Laboral Ciudad de la Cultura

HOY VIERNES 29 DE MARZO

Suscríbete a nuestra newsletter

Laboral Mesa de Trabajo
Pasaporte Cultural
Vamos Laboral
Laboral Cineteca
app movil

AGENDA

Cine

CURSO CONTRAHISTORIA DEL CINE ESPAÑOL (1931-2018)

Viernes 24 y sábado 25 de mayo de 2019
Laboral Ciudad de la Cultura

El historiador y documentalista Luis E. Parés presenta su particular recorrido por un cine español “mucho más plural, rico y complejo de como mayoritariamente se ha venido estudiando hasta ahora” con películas recuperadas, autores incomprendidos en su tiempo y movimientos espontáneos e inesperados que nos permiten mantener una perspectiva completamente nueva.


Ya sea desde el prejuicio o la celebración, la Historia del Cine Español siempre se ha contado de una forma unívoca, planteando un relato mucho menos plural de lo que en realidad ha sido. Se propone en este curso un nuevo relato de la Historia del Cine Español, desde una perspectiva cultural que interprete las películas como síntomas y no como fines; y además, rescatar una serie de títulos que son la prueba de una cinematografía mucho más rica y compleja de lo que a priori parece.

 

1931-1951. Un cine que no se encuentra

Una aproximación a la problemática del estudio del cine español, a los diversos prejuicios que sobre él caen y también a los problemas de conservación que han provocado que muchas películas estén desaparecidas o incompletas. Los problemas que ha tenido el cine español para poder mostrar una identidad cultural homogénea y sus dificultades para poder consolidarse como un elemento cultural hegemónico hasta la llegada de la República, con la consiguiente ruptura provocada por la Guerra Civil y su difícil adaptación a la nueva situación política. El nuevo régimen instauró una idea de cine con dos vías: o como evasión o como transmisor de los valores nacionalcatólicos. Sin embargo, muchos cineastas aprovecharon la carcasa de esos géneros para intentar ampliar el espectro de lo decible: las comedias se llevaron hacia el metacine, el folklore se mezcló con el cine de vanguardia y los dramas históricos se convirtieron en melodramas pasionales. Incluso hubo películas que intentaron mostrar desde dentro la herida de la Guerra Civil. El visionado de películas neorrealistas propició una nueva visión donde por fin se consiguió filtrar la crítica social, a través del costumbrismo solo en apariencia inocente.

Directores: Florián Rey, Jean Gremillon, Eduardo García Maroto, Valentín R. González, André Malraux…Edgar Neville, Ignacio F. Iquino, Carlos Serrano de Osma, Enrique Gómez, Enrique Herreros, Ramón Barreiros, Lorenzo Llobet-Gracia, José Antonio Nieves Conde…

1952-1975. Tiempo de pequeñas revoluciones

Los primeros licenciados de la Escuela de Cine, Bardem y Berlanga, revolucionaron el panorama al conseguir mezclar el neorrealismo con la tradición cómica del costumbrismo. Películas aparentemente dulces que muestran una crudísima realidad, lo que desembocaría en la comedia negra de Ferreri y Azcona. Los años sesenta son los años de los "nuevos cines" en todo el mundo, con propuestas radicales que pretendían apartar al cine del conservadurismo narrativo y acercarlo a las propuestas del arte de vanguardia.  En España, el Nuevo Cine Español supuso una revolución taimada, siendo mucho más novedosas las propuestas que venían de la cultura popular (novelas policiacas, música rock...). Aun así, desde dentro de la industria establecida, hubo películas que mostraron una actitud crítica contra el régimen. Y otras que apostaron explícitamente por la ruptura.

Directores: Marco Ferreri, Carlos Saura, Miguel Picazo, Vicente Lluch, Francisco Pérez-Dolz, Julio Coll, Jacinto Esteva, Iván Zulueta, Jesús Yagüe, Ramón Massats, Josep Maria Forn, Cecilia Bartolomé…

1975-1983. Y todo pareció posible

En el periodo de la Transición, de apenas ocho años de duración, el cine español alcanzó una extraordinaria riqueza expresiva, narrativa y plástica. Se ampliaron los temas de los que se podía hablar, eliminando el tabú o el anatema que había reinado durante el régimen franquista. Se ensayó un cine político pero también un cine popular, se revitalizó el documental como forma de entender la sociedad, y se creó un cine underground y experimental parangonable a las prácticas internacionales. Todo ello, conviviendo con subgéneros (cine erótico, fantaterror...) realizado en condiciones precarias pero que paradójicamente sustentaban la industria

Directores: Paulino Viota, Víctor Erice, Pere Portabella, Jose Mari Zabala, Francesc Bellmunt, Jesús Franco, Mariano Ozores, Eloy de la Iglesia, Manuel Mur Oti…

1983-1999. La sacrosanta homologación

Con la llegada del PSOE al poder, el gobierno decidió cambiar el modelo cinematográfico previo, precario y plural, por un modelo de qualité que imitase la cinematografía francesa. La conocida como Ley Miró empezó a primar merced a un sistema de subvenciones, adaptaciones literarias o películas de presupuestos altos, lo que acabó homogeneizando las películas españolas, que dejaron de tener como referencia la realidad inmediata por una idea institucionalizada del cine. Pero algunos cineastas aprovecharon esas condiciones para intentar romper con la disciplina desde dentro.

Directores: Álvaro del Amo, Javier Aguirre, Ángel García del Val, Fernando Trueba, Pedro Almodóvar, Celestino Coronado. Francesc Betriú, Alejandro Amenábar, Álex de la Iglesia, Julio Medem, Santiago Lorenzo…

2000-2018. La precarización de la disidencia

Desde el año 2000 el Cine Español se enfrenta a una grave crisis de identidad y el desmantelamiento  del parque de salas,  con una difícil sostenibilidad industrial. Esto ha hecho que las propuestas cinematográficas se hayan polarizado: o productos comerciales sostenidos por las televisiones privadas, o una vanguardia autoconsciente realizada en los márgenes

Directores: Enrique Urbizu, Jorge Sánchez Cabezudo, Javier Rebollo, Javier Ruiz Caldera, Carlos Vermut, Luis López Carrasco, Lois Patiño, Víctor Moreno, Oliver Laxe, Albert Serra…

 

Luis E. Parés (Madrid, 1982) es  historiador y documentalista. Es coordinador del programa Historias de nuestro cine (La2, RTVE) y ha trabajado en la Filmoteca Española tanto en el Departamento de Archivos como en el de Programación hasta el verano de 2016.

Ha publicado los libros Notes sur lʼemigration-Espagne 1960, Apunts per a una pellícula invisible y Filmar el exilio desde Francia y ha colaborado en el libro Javier Maqua. Más que un cineasta. Programador de sesiones de cine emergente y experimental en ZINEBI, Punto de Vista o (S8) Mostra de Cinema Periférico y colaborador de instituciones como el Instituto Cervantes o el Museo Reina Sofía. Forma parte del comité de redacción de Caimán Cuadernos de Cine y del comité de selección en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, esencialmente en el cine español.

Ha realizado los cortometrajes El absurdo, Mi ideología. Variaciones sobre un concepto, Aidez l´Espagne y El cadáver del tiempo. Además, es coguionista de El futuro (Luis López Carrasco, 2013) y ha participado como actor en Los exiliados románticos de Jonás Trueba (2015).

Fechas y horario:

  • Viernes 24 de mayo de 16:30 a 19:30 h.
  • Sábado 25 de mayo de 10:30 a 14:30 h. y de 16:30 a 19:30 h.

Precio:

Para asistir al curso será imprescindible la compra de una entrada para las proyecciones correspondientes de cada uno de los dos días (viernes 24 de mayo: Love me not y sábado 25 de mayo: Buñuel en el laberinto de las tortugas). Una vez adquirida la entrada, se deberá enviar un mail a eventos@turismoycultura.asturias.es para realizar la inscripción gratuita al curso y facilitar los datos necesarios para la realización del mismo.

  • Información adicional:

    Fechas y horario:

    Viernes 24 de mayo de 16.30 a 19.30 h.

    Sábado 25 de mayo de 10.30 a 14.30 h. y de 16.30 a 19.30 h.